Gustavo-Adolfo Bécquer

OK
Les clients ont aussi acheté des articles de
Êtes-vous un auteur ?
Livres de Gustavo-Adolfo Bécquer
Recopiladas por primera vez en 1871, “Desde mi celda” es el conjunto de nueve cartas publicadas por un periodista, poco conocido aún como poeta, en las paginas de “El Contemporáneo”, un texto un texto que sin obedecer un plan preconcebido se erige dentro de su obra periodística como el testimonio de su mejor estilo. Las primeras cartas escritas por Bécquer frente al Moncayo, desde la Celda de Veruela, marcan una época de nuestra literatura en castellano. Así pues, estamos ante una obra casi desconocida del poeta sevillano de una importancia tal que marcará prosa española en la segunda mitad del siglo XIX.
«Podrá no haber poetas; pero siempre habrá poesía».
Edición de Enrique Rull, catedrático emérito en literatura española
Las Rimas de Bécquer son hoy la más conocida de las colecciones poéticas del siglo XIX. Exponente de una lírica incómoda en el corsé romántico y casi modernista, estos poemas breves deben su liviandad a un esforzado trabajo de depuración estilística. A su vez, las Leyendas son narraciones fantásticas de tono intimista y lúgubre, basadas en su mayoría en relatos populares, y suponen una de las producciones más representativas del posromanticismo de nuestro país.
El catedrático emérito en literatura española de la Universidad Nacional de Educación a Distancia Enrique Rull firma la introducción, las actividades finales y las notas que acompañan al lector a lo largo del volumen. Desde la semblanza de Bécquer hasta el análisis de su poética y el estudio de las fuentes de las que bebe su narrativa, la presente edición, que incluye las Cartas literarias a una mujer, es imprescindible para el estudio de esta obra cumbre de las letras hispánicas.
Aunque en un primer momento las Rimas de Bécquer se publicaron en diferentes periódicos madrileños, fueron sus amigos quienes, tras la muerte del famoso poeta, decidieron editarlas bajo el título "Rimas y Leyendas" en 1871, con el fin de ayudar económicamente a su mujer viuda y a sus hijos.
Al final del Romanticismo surge la extraordinaria figura de Gustavo Adolfo Bécquer. Con sus Rimas comienza la poesía contemporánea en la literatura española. Algunos de sus poemas abren el camino más adecuado para la iniciación de los jóvenes en la lectura de poesía. Es un libro de versos cuya recomendación nunca falla: exaltación del amor, el desengaño, el dolor y la angustia... y la poesía.
Algo parecido cabe decir de las Leyendas, admirable conjunto de narraciones que representan lo mejor de la prosa romántica. Su lectura seducirá a todos los públicos por la fantasía y el misterio, el amor y el lirismo desplegados en el relato de lo sobrenatural y lo maravilloso enraizados en la existencia cotidiana.
Libro corto y conciso, lo componen las cartas que enviaba al periódico El Contemporáneo. En la publicación se recogen todas las vivencias que Bécquer tildaba de importantes, tanto leyendas de los alrededores como simples paseos y sus aventuras. Sus relatos están repletos de vitalidad, recuerdos y una prosa cuidada y claramente lírica. En las líneas se puede palpar el amor que el autor siente por la naturaleza y por los paisajes.
LEYENDAS es una recopilación de relatos de naturaleza sobrenatural, mística, religiosa, fantástica y de misterio escritos por Gustavo Adolfo Bécquer bajo influencia e inspiración gótica y posromántica. Todas ellas recogen historias emocionantes en las que la desbordante imaginación del autor llevan al lector por mundos de consecuencias imprevisibles. Esta edición se encuentra ilustrada por multitud de dibujos del propio Gustavo Adolfo Bécquer.
Si bien es cierto que al escuchar el nombre de Gustavo Adolfo Bécquer lo primero que se nos viene a la mente es alguna apasionante rima suya, no hay que olvidar que este poeta también incursionó, de manera excepcional, en la prosa. Una prueba de ello son sus leyendas, las cuales, a través del misticismo, la religiosidad y lo sobrenatural, nos han permitido adentrarnos en las raíces más profundas de la cultura española.
La presente edición recoge cinco insignes leyendas del más grande poeta español del siglo XIX. Entre estas se encuentran: «Maese Pérez, el organista», «La cruz del diablo» y «El beso».
- ←Page précédente
- 1
- 2
- 3
- ...
- 6
- Page suivante→