Antonio Escohotado

OK
À propos de Antonio Escohotado
Antonio Escohotado Espinosa (né le 5 juillet 1941 à Madrid et mort le 21 novembre 2021 à Ibiza1) est un essayiste espagnol et professeur d’université dont les recherches ont porté principalement sur le droit, la philosophie et la sociologie. Il s’est surtout fait connaître par ses travaux sur l’usage des drogues.
Biographie
Né à Madrid, il passe les premières années de sa vie à Rio de Janeiro (Brésil), où son père est responsable du service de presse de l’ambassade espagnole. De retour à Madrid, il entreprend des études de droit et philosophie, et fait une thèse sur Hegel, qui sera plus tard éditée sous le titre La conciencia infeliz. Ensayo sobre la filosofía hegeliana de la religión. En 1970, il abandonne son poste à l'Instituto de Crédito Oficial pour aller vivre à Ibiza, où il se consacre à la traduction. Il y fonde également en 1976 la discothèque Amnesia qui devient plus tard une des plus célèbres de l'île. En 1983, il est piégé par la police et emprisonné pour possession de cocaïne. En prison, il rédige son ouvrage majeur : Historia general de las drogas (1989-1999). À sa sortie de prison, il est engagé par l'Universidad Nacional de Educación a Distancia, où il enseigne le droit, la philosophie, la sociologie et la méthodologie des sciences.
Essais
Outre une importante activité de traducteur, il a touché dans ses essais à une grande variété de sujets. Spécialiste d'Aristote, il a aussi écrit sur la sociologie du pouvoir politique (Majestades, crímenes y víctimas, 1987) et le discours économique (Sesenta semanas en el trópico, 2003). Il adopte une perspective interdisciplinaire et combine une grande variété de savoirs à l'intérieur d'une position humaniste. Sur le plan politique, il se démarque dans le panorama espagnol, refusant de s'inscrire dans la dichotomie traditionnelle gauche/droite, étant surtout préoccupé par le rapport liberté/autorité. Il se définit comme un penseur libéral classique, héritier de David Hume, Adam Smith, John Stuart Mill et Jefferson. Il rejette les utopies et l'autoritarisme. Il a contribué à de nombreux magazines et périodiques, notamment El País et El Mundo.
Au fil de ses livres, articles et entrevues, Escohotado a développé une théorie critique sur la politique actuelle de croisade contre la drogue et propose à la place un modèle de consommation responsable et informé. Il est partisan de la décriminalisation des drogues, dans une perspective libertaire influencée par Thomas Szasz et Milton Friedman : non pas la légalisation mais l'arrêt de la prohibition, car c'est celle-ci qui, selon lui, engendre le narcotrafic et met sur le marché des produits adultérés et toxiques. Il défend aussi les drogues comme un moyen d'aller à la recherche de soi-même, un outil de maturation, de dialogue ou de simple récréation
Œuvres traduites en français
Histoire élémentaire des drogues : des origines à nos jours, Paris, Éd. du Lézard, 1995
Ivresses dans l'histoire : les drogues, des origines à leur interdiction, Paris, L'Esprit frappeur, 1998.
Histoire générale des drogues, Paris, L'Esprit frappeur, 2003-2004.
Les clients ont aussi acheté des articles de
Êtes-vous un auteur ?
Mises à jour de l'auteur
Livres de Antonio Escohotado
Cabe dudar de que cosas tales como Dios o la Nación sufran verdadero menoscabo debido a palabras o escritos, y no es menos problemático que lo divino o la comunidad política salgan ganando con quemas masivas de hechiceros o prácticas bélicas contra vecinos; lo que no parece discutible es el potencial de abuso aparejado a la defensa de entes análogos. Constatamos, por ejemplo, que desde los romanos en adelante el crimen contra la salus publica —aparentemente uno de los menos metafóricos— ha sido cajón de sastre para cristianos, paganos, magos, lujuriosos, revolucionarios, socialtraidores y hasta mendigos; de hecho, ya en el 186 a.C. el senadoconsulto sobre bacanales que exterminó a diez mil personas con procedimientos sumarísimos se amparaba en necesidades de salubridad general, a las que recurrió también Hitler para cazar judíos. En curioso contraste, fenómenos como Chernobil o Bhopal son accidentes en vez de atentados contra la salud pública.
• First American publication of the surprising European bestseller.
• Examines everything from the ancient use of ergot and datura to the modern phenomenon of "designer" drugs such as Ecstasy and crack cocaine.
From remotest antiquity to the present era of designer drugs and interdiction, drugs have played a prominent role in the cultural, spiritual, and social development of civilizations. Antonio Escohotado demonstrates how the history of drugs illuminates the history of humanity as he explores the long relationship between mankind and mind-altering substances. Hemp, for example, has been used in India since time immemorial to stimulate mental agility and sexual prowess. Aristotle's disciple Theophrastus testifies to the use of datura by the ancient Greeks and further evidence links the rites at Eleusis to the ingestion of a hallucinogen. Similar examples can be found in cultures as diverse as the Celts, the ancient Egyptians, the Aztecs, and other indigenous peoples around the world.
Professor Escohotado also looks at the present-day differences that exist between the more drug-tolerant societies like Holland and Switzerland and countries advocating complete repression of these substances. The author provides a comprehensive analysis of the enormous social costs of the drug war that is coming under increasing fire from all levels of society. Professor Escohotado's work demonstrates that drugs have always existed and been used by societies throughout the world and the contribution they have made to humanity's development has been enormous. The choice we face today is to teach people how to use them correctly or to continue to indiscriminately demonize them. "Just say no," the author says, is not an option. Just say "know" is.
Antonio Escohotado is a professor of philosophy and social science methodology at the National University of Distance Education in Madrid, Spain. He travels widely, offering lectures and seminars on the subject of drugs and history.
EDICIÓN INTERNACIONAL
El segundo volumen terminaba precisando la disyuntiva entre modelos mesiánicos y democráticos de socialismo. Pero quedaba por describir el siglo XX y la era totalitaria, y la obra se propone entonces llevar su proyecto hasta Chávez y Ahmadineyad. Según el autor, nada de lo que daba por cierto sobrevivió al estudio detenido de cada episodio —de hecho, su alegría cotidiana ha sido verse llevado a cambiar sin pausa de idea, pasando del prejuicio al juicio65—, y solo cuando la crónica se asome al siglo XX habrá universo estadístico suficiente para avanzar conclusiones generales sobre «el espíritu comunista».
Dentro de la trilogía sobre el origen y desarrollo del movimiento comunista, el tercer y último volumen de Los enemigos del comercio en diciembre de 2016 supuso una investigación sin precedentes. Ninguna historia del fenómeno comunista había añadido hasta ahora al debate ideológico el detalle de su contexto económico, la evolución de instituciones paralelas como el sindicato, la gran empresa, la propiedad defendida por derechos de autor o los distintos sistemas de seguridad social. Si en el volumen I se analizaba su desarrollo hasta la Revolución francesa, y en el volumen II los hechos ocurridos hasta los primeros años del siglo XX, el tercero trata desde Lenin hasta los últimos movimientos populistas surgidos en el siglo XX en Latinoamérica y su reflejo en Europa en el XXI a través de partidos como Syriza en Grecia o Podemos en España.
Tras la finalización de la obra, la entrevistas realizadas por Federico Jiménez Losantos y Pablo Iglesias al pensador español y emitidas a través de Internet, han contribuido a la difusión de la figura de Escohotado.
En principio, dicho proyecto se limita a precisar quiénes, en qué contexto y con qué resultados «han sostenido que la propiedad privada es un robo y el comercio su instrumento».
Sin embargo, lo primero que descubrió al estudiar el asunto fue la necesidad de retroceder hasta Esparta y Platón, por una parte, y por otra hacia la secta esenia —que interpretó el sexto mandamiento como «no comerciarás»—, convertida luego en credo ebionita («pobrista») y finalmente en el manifiesto expuesto por el Sermón de la montaña. Contextualizar ambas líneas le supuso llevar a cabo una investigación sobre los orígenes de la sociedad esclavista, caldo de cultivo para el nacimiento del redentor mesiánico —un «cordero que lava los males del mundo» cuya novedad es ser un chivo expiatorio que asume también la Restitución o venganza de «los últimos sobre los primeros»—, prefigurando el progreso mediante guerra civil planteado más adelante por Marx como ley del desarrollo social.
Toma perfiles más nítidos el proceso en cuya virtud resurge la sociedad comercial, rechazada y apoyada al tiempo por numerosas sectas comunistas, que culmina en las guerras campesinas del Renacimiento, mientras la Reforma y la Contrarreforma convergen en dejar atrás el ideal pobrista, proponiendo al buen cristiano ser previsor y próspero. Siguen dos centurias de acumulación material, con la Fábula de las abejas de Mandeville como compendio de su realismo, y finalmente la gran Revolución francesa como campo de batalla para liberales y autoritarios, seguida por la Conjura de los Iguales y su líder Babeuf.
El primer volumen, publicado en 2008, fue recibido por la crítica especializada con un silencio prácticamente absoluto. El segundo volumen, aparecido en 2013, tuvo mucha más repercusión, especialmente en Internet, que lo promocionó vigorosamente. Por otro lado, el creciente volumen de datos impidió entonces llevar la pesquisa hasta nuestros días, como se proponía el autor, pues documentar el siglo XIX superó las 700 páginas, forzando la composición de un tercer volumen. Bromeó entonces sobre su sino de documentar minuciosamente una u otra variante del miedo:
En la narración, añade al cuadro ideológico el detalle de cada medio económico y la evolución de instituciones paralelas —los instrumentos de crédito, gremios y sindicatos, las primeras grandes empresas, los sistemas de seguridad social, la aclimatación del papel moneda, el derecho de patentes— y un análisis sobre lo específico de las revoluciones políticas en Norteamérica, Inglaterra, Francia, España, Alemania y Rusia. Según Escohotado, el historiador contemporáneo dispone al fin de innumerables datos organizados temáticamente por los buscadores de Internet, que le comprometen a dar «el salto de la crónica a algo más parecido a un retransmisión articulada sobre cámaras múltiples», posibilitando como nunca antes «el ejercicio de una neutralidad valorativa». En su caso, el resultado de investigar el tortuoso tránsito de la sociedad servil a la comercial le ha servido para acabar documentando un triunfo de la movilidad sobre el inmovilismo, «acechado a cada paso por el vértigo a la libertad y las seguridades de la servidumbre».
Según el propio Escohotado, con la tercera edad emprendió el esfuerzo «por pasar de original a sabio, y de ingenioso a ecuánime», concretado tal labor en componer Los enemigos del comercio, una historia moral de la propiedad, en su opinión «el libro de mi vida». En principio, dicho proyecto se limita a precisar quiénes, en qué contexto y con qué resultados han sostenido que "la propiedad privada es un robo y el comercio su instrumento".
Sin embargo, lo primero que descubre al estudiar el asunto fue la necesidad de retroceder hasta Esparta y Platón, por una parte, y por otra hacia la secta esenia —que interpretó el sexto mandamiento como «no comerciarás»—, convertida luego en credo ebionita («pobrista») y finalmente en el manifiesto expuesto por el Sermón de la montaña. Contextualizar ambas líneas le supuso llevar a cabo una investigación sin precedentes sobre los orígenes de la sociedad esclavista, caldo de cultivo para el nacimiento del redentor mesiánico —un «cordero que lava los males del mundo» cuya novedad es ser un chivo expiatorio que asume también la Restitución o venganza de «los últimos sobre los primeros»—, prefigurando el progreso mediante guerra civil planteado más adelante por Marx como ley del desarrollo social.
Toma perfiles más nítidos el proceso en cuya virtud resurge la sociedad comercial, rechazada y apoyada al tiempo por numerosas sectas comunistas, que culmina en las guerras campesinas del Renacimiento, mientras la Reforma y la Contrarreforma convergen en dejar atrás el ideal pobrista, proponiendo al buen cristiano ser previsor y próspero. Siguen dos centurias de acumulación material, con la Fábula de las abejas de Mandeville como compendio de su realismo, y finalmente la gran Revolución francesa como campo de batalla para liberales y autoritarios, seguida por la Conjura de los Iguales y su líder Babeuf.ç
En su caso, el resultado de investigar el tortuoso tránsito de la sociedad servil a la comercial le ha servido al autor madrileño para acabar documentando un triunfo de la movilidad sobre el inmovilismo, «acechado a cada paso por el vértigo a la libertad y las seguridades de la servidumbre».
En la narración, añade al cuadro ideológico el detalle de cada medio económico y la evolución de instituciones paralelas —los instrumentos de crédito, gremios y sindicatos, las primeras grandes empresas, los sistemas de seguridad social, la aclimatación del papel moneda, el derecho de patentes— y un análisis inédito sobre lo específico de las revoluciones políticas en Norteamérica, Inglaterra, Francia, España, Alemania y Rusia. Según Escohotado, el historiador contemporáneo dispone al fin de innumerables datos organizados temáticamente por los buscadores de Internet, que le comprometen a dar «el salto de la crónica a algo más parecido a un retransmisión articulada sobre cámaras múltiples», posibilitando como nunca antes «el ejercicio de una neutralidad valorativa».
En el apartado 4.I.2 del primer volumen, se presenta la siguiente traducción del Cilindro de Ciro:
"Las personas serán libres en todas las regiones de mi imperio para moverse, adorar a sus dioses y emplearse, mientras no violen los derechos de otros.
Breve historia del Real Madrid contada por un filósofo aficionado al fútbol.
¿Qué clase de determinación impele al Real Madrid a luchar por ser el mejor entre los mejores año tras año, y a conseguirlo con inusual frecuencia? ¿Cómo se explica que haya sido el club más laureado del planeta durante más de un siglo y a larga distancia del siguiente? Quizá no jugarse cosa distinta del prestigio engrase los ejes de la pericia, pues la ventaja sustancial del deporte sobre cualquier otra actividad competitiva es que no destierra el magnetismo de la guerra, si bien lo ofrece domado por la regla del juego limpio. Tal vez sea ese fair play, unido a una idiosincrasia única para entender este deporte, lo que ha llevado al equipo a ser el epítome de la gloria balompédica.
Desde su fundación en 1902 por dos hermanos catalanes hasta la expectativa de un nuevo y colosal estadio para el futuro, pasando por el carácter visionario de Santiago Bernabéu y de su actual presidente, a lo largo de las páginas de este libro el lector hallará argumentos que desactivan su leyenda negra, así como las claves y los detalles que han permitido al Real Madrid ser la empresa más exitosa, reputada y cosmopolita que España ha dado al mundo.
Antonio Escohotado y Jesús Bengoechea escudriñan en el pasado de la institución deportiva más admirada (y envidiada) en busca de respuestas, y de paso ponen en contexto sus avatares históricos a la luz de la propia historia de nuestro país y del resto del orbe.
El señor requiere cosas del mundo, pero no entra en relación con sus penurias sino a través del siervo, que se ocupa de transformarlo antes. El psiquismo humano depende de aportaciones externas, pero no toca esas materias sino a través del cuerpo, que las metaboliza previamente. Con todo, algunas moléculas no se transforman en nutrición y provocan de modo directo un tono anímico.
Desde ojos cartesianos, son modalidades de cosa extensa que incumplen la regla e influyen sobre la cosa pensante. A caballo entre lo material y lo inmaterial, lo milagroso y lo prosaico, por el juego de un mecanismo puramente químico "ciertas sustancias permiten al hombre dar a las sensaciones ordinarias de la vida y a su manera de querer y pensar una forma desacostumbrada". Aunque el efecto solo resulte parcial y pasajero, engañoso, aunque nada sea gratis, la posibilidad de afectar el ánimo con un trozo de cosa tangible asegura ampliamente su propia perpetuación. Para los seres humanos comer, dormir, moverse y hacer cosas semejantes resulta inesencial (cuando no imposible) en estados como el duelo por la pérdida de un ser querido, el temor intenso, la sensación de fracaso y hasta la simple curiosidad. En ello se manifiesta la superioridad del espíritu sobre sus condiciones de existencia; y en poder afectar los ánimos mismos reside lo esencial de algunos fármacos: potenciando momentáneamente la serenidad, la energía y la percepción permiten reducir del mismo modo la aflicción, la apatía y la rutina psíquica. Esto explica que desde el origen de los tiempos se hayan considerado un don divino, de naturaleza fundamentalmente mágica.
El libro de los venenos recoge la voluntad de contar el pasado de los fármacos como de ofrecer información útil sobre sus usos y abusos. De la A a la Z y a través de una selección de fragmentos de la obra de Escohotado, este libro recorre la historia y sus conceptos. De los hongos que se tomaban en los misterios helénicos a los que acudieron Platón, Aristóteles, Cicerón o Adriano. De la ola prohibicionista orquestada por los Estados Unidos durante el siglo XX. De la relación que literatos como Edgar Allan Poe o Baudelaire tuvieron con el hachís o el opio. De los márgenes de seguridad, de la toxicidad y de la posología de sustancias como el alcohol, la cocaína, la LSD o la MDMA.
- ←Page précédente
- 1
- 2
- Page suivante→